Aunque los propios castilleros no se lo terminen de creer, este pueblo es famoso por las cerezas que produce.
Ya me lo habréis oído más de una vez: os subo la nota si me regaláis cerezas. OJO, lavadas y en fuente de cristal ;)
PD: Estoy de broma, pero si cuela... :P
Escuchar. Aprender. Enseñar. Descubrir. Educar. Compartir. Olor a tiza por las mañanas :)
miércoles, 16 de febrero de 2011
lunes, 14 de febrero de 2011
¿Maestro o Profesor?
Para algunos docentes, se trata de un tema delicado: "no, maestro no; soy PROFESOR, que no es lo mismo" lo he escuchado muchas veces.
Confieso que, siendo profesora de Secundaria, me encanta que mis alumnos me llamen maestra: según me han contado, es algo común en los pueblos pequeños. Me encanta porque me siento halagada, porque creo que el que verdaderamente sabe cómo enseñar es un "maestro" en cualquier sentido, ¿no?
Alguien me dijo que se podría escribir un libro sobre el tema en cuestión...
Confieso que, siendo profesora de Secundaria, me encanta que mis alumnos me llamen maestra: según me han contado, es algo común en los pueblos pequeños. Me encanta porque me siento halagada, porque creo que el que verdaderamente sabe cómo enseñar es un "maestro" en cualquier sentido, ¿no?
Alguien me dijo que se podría escribir un libro sobre el tema en cuestión...
Los actuales maestros se han denominado de diferente forma a lo largo del último siglo: maestros de primeras letras, de escuela, maestros nacionales... A partir de 1971, pasaron a llamarse profesores de EGB, y con la entrada de la LOGSE (por el año 1996) volvieron a llamarse maestros. Quizá con la entrada de la LOGSE, al entrar los profesores de EGB al primer ciclo de ESO y compartir el mismo espacio laboral (profesores de EGB, generalmente diplomados aunque no necesariamente, con profesores de BUP, licenciados) es cuando se empezó a plantear el problema de la terminología, quizá porque algún licenciado se sintió ofendido al ser llamado “maestro” por los alumnos/as, como si lo bajaran de grado. Tal vez, hacían la ecuación simple de: maestro=diplomado / profesor = licenciado. Desde ese punto de vista, el título profesor alguien lo podría ver “por encima“ del de maestro, aún cuando los maestros fueron llamados oficialmente profesores de EGB durante unos 25 años aproximadamente.
Según el DRAE, el término profesor está restringido al campo de la enseñanza o la ciencia. Se dice de aquel que profesa un saber. En cambio, el término maestro es tremendamente superior (viene del latín magíster y se puede traducir como maestro, principal, sobresaliente, al frente de). La primera acepción del DRAE es la de persona u obra de mérito relevante entre las de su clase; es decir, persona que domina un arte. Y cosas de la vida, en los antiguos oficios el maestro era el que dominaba, estando por debajo los oficiales y aprendices.
El término transciende a las personas y cuando queremos hablar del argumento principal en un proyecto de cualquier tipo, hablamos de líneas maestras. Cuando alguien domina un arte se dice que lo hace con maestría; se le dice maestro. Así también, al director de música, al cantaor flamenco consagrado, al torero experto...
Según el DRAE, el término profesor está restringido al campo de la enseñanza o la ciencia. Se dice de aquel que profesa un saber. En cambio, el término maestro es tremendamente superior (viene del latín magíster y se puede traducir como maestro, principal, sobresaliente, al frente de). La primera acepción del DRAE es la de persona u obra de mérito relevante entre las de su clase; es decir, persona que domina un arte. Y cosas de la vida, en los antiguos oficios el maestro era el que dominaba, estando por debajo los oficiales y aprendices.
El término transciende a las personas y cuando queremos hablar del argumento principal en un proyecto de cualquier tipo, hablamos de líneas maestras. Cuando alguien domina un arte se dice que lo hace con maestría; se le dice maestro. Así también, al director de música, al cantaor flamenco consagrado, al torero experto...
Quisiera saber vuestra opinión sobre este tema. Gracias de antemano por compartir vuestras ideas.
Didactic Unit for 2nd ESO
Hola a todos :)
Como actividad del Módulo II perteneciente al curso Escuela TIc 2.0, se nos presenta la tarea de seleccionar una unidad didáctica relacionada con nuestra especialidad (en mi caso, inglés) con el fin de analizar su estructura y las Competencias Básicas puestas en práctica.
Os dejo aquí la unidad que he seleccionado. Como podéis observar, se trata de la unidad inicial con la que se empezaría la asignatura de Inglés en el segundo curso de la ESO. En este curso académico, no imparto clases de inglés en este nivel, pero la unidad está diseñada en su totalidad por mí (incluidos los materiales) y opino que sería fácilmente llevada a la práctica.
Como presentación, quisiera mencionar que se incluyen los Objetivos tanto de Etapa (en este caso, Educación Secundaria Obligatoria) como los de Área (Inglés como Lengua Extranjera) y las Competencias Básicas previstas para trabajar durante esta unidad. Así pues, se contemplan tanto los Criterios de Evaluación (divididos en Conceptos, Procedimientos y Actitudes, adaptados a la nueva legislación) como las herramientas específicas para evaluar a los alumnos.
Las dificultades que posiblemente presentarán nuestros estudiantes se describen también, como puede ser su timidez a la hora de participar en clase (algo contra lo que todos los docentes de inglés debemos luchar), e incluso dificultades puramente técnicas con el uso de las Tic, también presentes en esta unidad.
La Atención a la Diversidad debe reconocerse en cada una de nuestras clases, adaptándonos a las necesidades específicas de aprendizaje de los alumnos, sus intereses y habilidades, etc. Si pincháis aquí, podéis ver un diagrama en el que explico algunas de las principales medidas que tomo para atender a la diversidad de estudiantes en un grupo, como por ejemplo tareas de refuerzo y de ampliación, Adaptaciones Curriculares Significativas o No Significativas y una de las más relevantes para mí: tener expectativas positivas con respecto a todos los alumnos, teniendo siempre en cuenta sus dificultades.
Las Tic o Tecnologías de la Información y la Comunicación hace ya bastantes años que dejaron de llamarse Nuevas Tecnologías, puesto que ya no se pueden considerar "nuevas"; y por tanto también están presentes en esta unidad didáctica, en la forma de visionado de vídeos para su posterior explotación didáctica, trabajo con páginas webs que ofrecen juegos educativos para poner en práctica lo aprendido en clase, etc.
Quisiera hacer especial hincapié en la gran utilidad de esta página web: consiste en el diseño mediante colores y formas diversas de Mind Maps o mapas conceptuales, en los que el estudiante relaciona los conceptos aprendidos en clase de una forma muy visual y personal. El trabajo con esquemas es de gran importancia para aprender a resumir, a captar el mensaje principal de un texto o de una clase de inglés. Basándose en las dificultades que cada alumno encuentra, se pueden diseñar múltiples Mind Maps, reflexionando al mismo tiempo sobre contenidos de la unidad didáctica en cuestión, ordenando ideas y desarrollando la competencia digital y artística.
Os dejo algunos ejemplos de lo que se puede llegar a hacer fácilmente en esta página web, como este Mind Map o este otro. Seguro que a los alumnos les encanta esta web, quisiera animaros a usarla y comentar vuestras experiencias publicando vuestra opinión e ideas en esta entrada :)
Los cuatro principales Bloques de Contenidos quedan desarrollados en ocho sesiones, en las que predominan tanto el repaso de contenidos ya cubiertos en cursos anteriores (ya que se trata de la primera unidad) como la práctica de las destrezas orales (Listening y Speaking, o comprensión oral y expresión oral), tan esenciales en el aprendizaje de un idioma extranjero.
Espero que esta unidad os sirva de inspiración para trabajar con vuestros alumnos y animaros a utilizar las Tic en el aula. De hecho, el simple cambio de formato, de pizarra "normal" a pizarra táctil, hace que presten más atención en clase. Además de que terminan haciendo cosas por ellos mismos, por supuesto.
¿Cómo os va con las Tic en vuestras aulas?
jueves, 28 de octubre de 2010
First English lesson
ENGLISH: Today, we are going to practise vocabulary related with human body. To start with, you have to work with this worksheet. It is a crossword to complete with the parts of the body we have already learned in class.
SPANISH: Hoy vamos a practicar vocabulario relativo al cuerpo humano. Para empezar, debéis trabajar con esta ficha de trabajo. Es un crucigrama para completar con las partes del cuerpo que ya hemos trabajado en clase.
SPANISH: Hoy vamos a practicar vocabulario relativo al cuerpo humano. Para empezar, debéis trabajar con esta ficha de trabajo. Es un crucigrama para completar con las partes del cuerpo que ya hemos trabajado en clase.
Nuestro centro
Aquí os dejo el enlace a la web de nuestro instituto, IES Pablo Rueda, donde encontraréis información relativa a la historia del centro, sus instalaciones, profesorado... En definitiva, las características principales de la enseñanza que nuestros alumnos reciben.
Empezando
Hola a todos. Este blog es el resultado del trabajo realizado en el curso "Las TIC en el aula".
Soy profesora de inglés y lengua en el instituto de Educación Secundaria Obligatoria Pablo Rueda (Castillo de Locubín, Jaén). Más abajo podéis ver una imagen de Pablo Rueda, personaje importante de nuestra pequeña localidad.
Si os interesa conocer sus logros, aquí podéis acceder a una pequeña biografía.
Sin duda, las TIC contribuyen a revolucionar el proceso de enseñanza-aprendizaje. En este blog veremos algunas de las razones para utilizar las tecnologías en nuestras clases.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)